El gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, valoró la entrega de las primeras 1,176 pensiones solidarias del régimen subsidiado otorgada por el Poder Ejecutivo mediante el decreto 435-19 del 5 de diciembre 2019.
Dijo que el inicio de las Pensiones Solidarias es unas de las decisiones más trascendentes que se han tomado en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, en cuanto a protección social se refiere.
Detalló que las personas, incluidas en el decreto se beneficiarán con una pensión mensual de 6,000 pesos dominicanos. En esta ocasión, además del pago del mes de diciembre, recibirán el correspondiente a la regalía Pascual.
“El Gobierno inició este año la entrega de las Pensiones Solidarias, con una inversión de 500 millones de pesos lo que representa un importante paso de avance para el Sistema y la reducción de la pobreza en el país”, manifestó.
Recordó que las entregas de dichas pensiones fueron anunciadas el 27 de febrero 2019 por el Presidente de la República, Danilo Medina Sánchez en su discurso de rendición de cuentas lo que evidencia el compromiso del Estado como garante del adecuado funcionamiento del Sistema Previsional, de su desarrollo, evaluación y readecuación periódica.
Resaltó que el tema estuvo rezagado por años y producto del trabajo realizado por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y su Gerencia General en conjunto con las entidades que inciden en el tema, se logró un consenso entre los sectores que dio como resultados la aprobación de la resolución No. 484-01 del 13 de noviembre 2019 que dispone el otorgamiento de Pensiones Solidarias.
La resolución establece que las pensiones solidarias serán entregadas a personas con discapacidad severa, madres solteras desempleadas con hijos menores de edad y a envejecientes en condiciones de indigencia.
Asimismo, que el otorgamiento de dichas pensiones solidarias está contenido en el Plan de Gobierno para el período 2016-2020 al tiempo que se da cumplimiento al de dar cumplimiento al artículo 63 de la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
El funcionario explicó que el plan de acción para el inicio de las Pensiones Solidarias fue elaborado por la Comisión Interinstitucional en aplicación del protocolo para la distribución de elegibles por Municipio y Distrito Municipal, considerando la pobreza general e Índice de Calidad de Vida del el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). Al tiempo que resaltó la transparencia del proceso de selección.
Asimismo, establece facultar a la Comisión Interinstitucional a continuar el trabajo coordinado para el otorgamiento de las Pensiones Solidarias, a partir del Formulario levantado en la Base de Datos de elegibles, previamente filtrada y cruzada con el SUIR, el SIUBEN y depurada finalmente por la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) del Ministerio de Hacienda, a fin de emitir el Decreto para el otorgamiento de la Pensión correspondiente.
La resolución dispone la asignación y concesión de las pensiones solidarias en el Plan Piloto, de manera transitoria y a fin de iniciar su entrega, se tomará en cuenta la base de datos de las personas registradas en el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), del Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y del Programa Quisqueya sin Miseria de la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP), las cuales serán cruzadas con el Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR) y el SIUBEN para emitir el listado de elegibles.
El presidente Danilo Medina firmó el decreto 435-19 que otorga las primeras 1,176 pensiones solidarias, de acuerdo con lo establecido en los artículos 63 y 65 de la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Esa ley establece que tienen derecho a este tipo de pensión las personas adultas mayores, las madres solteras y personas con discapacidad severa permanente, en situación vulnerable por sus limitados ingresos.
Además, estipula que el monto de las pensiones solidarias equivale al 60% del salario mínimo público actual e incluye un mes adicional por Navidad.
Las personas, incluidas en ese decreto emitido hoy, se beneficiarán con una pensión mensual de 6,000 pesos dominicanos. En esta ocasión, además del pago del mes de diciembre, recibirán el correspondiente a la regalía Pascual.
Este beneficio se continuará ampliando en los próximos años, hasta convertirse en una herramienta de protección social que brinde cobertura a las personas más vulnerables del país.
Se recuerda que el presidente Danilo Medina, en su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional del pasado 27 de febrero, se comprometió a iniciar la entrega de la pensión solidaria este año.
Con ese fin, el Ejecutivo asignó una partida inicial de RD$ 500 millones.
Este decreto emitido hoy viene precedido de la resolución 484-01 del 13 de noviembre del Consejo Nacional de Seguridad Social, mediante la cual se agilizó el proceso de selección de los beneficiarios, y de un riguroso proceso de validación de candidatos, que incluyó visitas y entrevistas domiciliarias.
En ese trabajo conjunto participaron el Consejo Nacional de Personas Envejecientes (CONAPE), la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP), el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), Progresando con Solidaridad (PROSOLI) y el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), así como personal técnico del Consejo Nacional de Seguridad Social.
La alegría y el entusiasmo que caracteriza la temporada se puso de manifiesto durante el recorrido que inició en las oficinas de la gerencia general del CNSS en el séptimo piso, pasando por cada una de las entidades que están ubicada en la Torre de la Seguridad Social.
Los empleados del CNSS, junto al Conjunto Típico y bailarines del Ballet Folclórico del Ministerio de Agricultura, visitaron a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) y la Contraloría del Sistema Dominicano de Seguridad Social, quienes también entonaron canciones alusivas a la temporada navideña.
El agasajo culminó en la explanada del edificio, donde el personal del CNSS aprovechó para hacerse fotos, fortaleciendo los lazos de hermandad entre los servidores públicos. El CNSS ofreció un brindis de chocolate caliente y croissant a todo el personal.
El encuentro de confraternidad fue organizado por la Dirección de Recursos Humanos del CNSS.
El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), realizó una jornada de siembra de árboles en el “Parque Nacional Humedales del Ozama”, ubicado en la comunidad de la Ceiba, del Distrito Municipal La Victoria, Santo Domingo Norte.
En la actividad encabezada por el Comité de Responsabilidad Social del CNSS, fueron sembrados decenas de plantas junto a funcionarios y empleados de la entidad que asistieron a la jornada de forestación.
Al iniciarse del encuentro el Lic. José Javier Rojas, técnico especialista del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ofreció las explicaciones de lugar sobre el procedimiento para una siembra adecuada.
El personal del CNSS sembró árboles de cedro, mangle y mara. Al finalizar la actividad, el equipo de voluntario compartió un refrigerio y luego hicieron un recorrido por la laguna.
Durante el trayecto por el parque ecológico se conociendo las especies que habitan en la zona y el esfuerzo desplegado por las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para preservar el parque.
Dicha jornada se enmarca en el Plan de Responsabilidad Social de la entidad rectora del Sistema de Seguridad Social al tiempo que se cumple con el Art.22, de la Ley 87-01 dentro de las funciones del Consejo detalla la preservación del medio ambiente. Dicha actividad contó con el apoyo de la Gerencia General del CNSS y forma parte del Plan Operativo Anual de la entidad.
Los Humedales del Ozama es un esplendoroso lugar de 47 kilómetros cuadrados que alberga lagunas, frondosos árboles y aves. Tiene alrededor de 30 lagunas, de las cuales nueve se encuentran en la laguna «Manatí» de 1.3 kilómetros navegables y una profundidad de 6 metros en las partes más profunda.
Fue declarado parque nacional en el año 2002 y luego en el 2004 fue incorporado al Sistema Nacional de Áreas protegidas, bajo la ley 204-04, sin embargo, fue en 2009 cuando se iniciaron los trabajos de recuperación del área.
Personal del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) participó en la “Caminata de la Salud”, realizada en el Parque Iberoamericano en el marco de la Semana del Bienestar de la Salud en las Américas.
La actividad estuvo encabezada por el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, y la representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Alma Morales quienes dieron la bienvenida y agradecieron la participación de las instituciones del sector.
Sánchez Cárdenas, resaltó que la caminata busca incentivar la cultura saludable mediante acciones que involucren a las personas como corresponsables del cuidado de su salud y desarrollen el ejercicio físico, tengan una buena alimentación, y eviten el consumo de alcohol, tabaco, grasas y otras sustancias que pueden dañar a salud física y mental.
“El acto de hoy responde al interés de este Ministerio de continuar sensibilizando en la importancia de adoptar estilos de vida saludable, mediante la incorporación a sus rutinas diarias de ejercicios, dieta saludable y otras actividades que le generen bienestar físico, mental y social”, dijo .
La participación de los empleados en dicha caminata se enmarca dentro del Plan de Responsabilidad Social que desarrolla la entidad, el cual busca que los servidores participen en actividades deportivas y recreativas.
Además del CNSS, estuvieron en la caminata empleados del Servicio Nacional de Salud (SNS), Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), Dirección de Información y Defensa a los Afiliados (DIDA), Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad (CONADIS), Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA) y la Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).
Asimismo, de los Ministerios de Deporte y de la Mujer, los hospitales Robert Read Cabral y de la Mujer Dominicana y del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavarez (INCART).
Con la caminata por la salud se dio el cierre al programa de actividades a la “Fiesta de la Semana del Bienestar” iniciada en septiembre en la Región de las Américas, promovida por la OPS y el Consejo de ministros de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA).
Con el objetivo de crear una cultura de prevención para reducir el índice de mortalidad a causa del cáncer de mama el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) se unió a la campaña del Despacho de la Primera Dama “Defiéndete sin temor del cáncer de mama”, que busca concienciar sobre la importancia de realizarse un examen de senos regularmente.
Para elevar la conciencia de los estragos de esta enfermedad el gerente general del CNSS, Rafael Pérez Modesto, así como todo el personal de la entidad se vistió cada viernes de octubre con una prenda de color rosa para propagar el mensaje sobre la importancia de la detección precoz del cáncer de mama, de su tratamiento y posteriores cuidados paliativos.
Otras actividades realizadas por el Consejo en apoyo a la actividad es el envío de mensajes preventivos a través de correos electrónicos, murales institucionales, página web, intranet y redes sociales.
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo y está aumentando especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas. Se estima que una de cada 8 mujeres será diagnosticada con cáncer de mama a lo largo de su vida, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por eso la detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer.
La OMS promueve a nivel mundial la sensibilización sobre este tema durante todo el mes de octubre.
La gerencia general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) junto al personal de la entidad, participaron en el taller “Manejo de conflictos y comunicación efectiva”, actividad de integración humana organizada por la Comisión de Ética Pública, la Dirección de Recursos Humanos, y la Asociación de Servidores Públicos de la institución.
El gerente general del CNSS, Rafael Pérez Modesto, valoró la iniciativa que une a los empleados y contribuye a lograr la consecución de los retos y metas de la entidad de manera más fácil, gracias al esfuerzo constante de superación de los servidores públicos.
“Esta actividad de integración humana supera cualquier evento anterior que se haya hecho porque la naturaleza de éste enciende un rumbo para un futuro mejor. Felicitaciones a todos y que saquemos el máximo provecho, tanto en el aspecto social como institucional, de la alegría, goce y compenetración porque una de las metas nuestras es lograr que haya confraternidad en cada uno de los que componemos esta entidad”, dijo Pérez Modesto.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del coordinador de la Comisión de Ética Pública, Amaury González y de la presidenta de la Asociación de Servidores Públicos, Kali Vargas.
La actividad de integración humana tuvo por objetivo fortalecer el clima laboral y el desarrollo personal de su capital humano e impactar significativamente en los indicadores que garantizan mejoras de resultados.
Con este taller impartido por las facilitadoras del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Ligia Pardilla y Rosa Amarante, los participantes estrecharon lazos y aprendieron a incorporar competencias y habilidades comunicacionales como herramienta efectiva para el quehacer laboral.
Durante el encuentro realizado en Praedium Garden Events, el personal de la Gerencia General, Comisiones Medicas y la Contraloría General del CNSS, realizaron varias dinámicas de integración, gestión de emociones, herramientas para la mejora en la toma de decisiones y evaluación sobre la carga del estrés. Finalizó con la unión de los grupos en una dinámica de baile.
El gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, valoró la resolución No. 482-07 aprobada por la entidad el jueves 24 de octubre 2019 la cual incluyó once nuevos medicamentos ambulatorios, dos de alto costo, 36 nuevos procedimientos e incorporó el suministro de sillas de ruedas para las personas con discapacidad permanente.
Aseguró que dicha inclusión es un paso trascendental luego de la ampliación de cobertura realizada hace más de dos años por el ente rector del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
Pérez Modesto, dijo que esta resolución sentará las bases para nuevas transformaciones no solo de la Ley 87-01, sino de nuevas coberturas que se encuentran pendientes de aprobar con la finalidad de mejorar gradualmente la cobertura del Seguro Familiar de Salud (SFS).
“Con dicha decisión a favor de los afiliados se demuestra que el Consejo no es un ente paralizado e ineficiente, como muchas veces se quiere presentar porque al mirar su desarrollo en los años trascurridos se nota la evolución significativa e importante que hemos tenido”, expresó.
Destacó que entre los nuevos medicamentos que se incluyeron en el Plan de Servicios de Salud (PDSS), se encuentra el calcitriol, y paracicalcitol requeridos para la diálisis en pacientes renales, enfermedad de alto costo.
El funcionario felicitó el conjunto de instituciones que conforman el Consejo y la capacidad mostrada por la máxima autoridad, encabezada por el ministro de Trabajo y presidente del CNSS, Winston Santos de conciliar con los sectores que inciden en el Sistema.
Dijo que tal como se ha resaltado por primera vez los médicos desde el inicio del Sistema Dominicano de Seguridad Social recibirán un incremento en el valor de su consulta y se incrementó el 15 por ciento a las tarifas por concepto de ayudas diagnósticas en clínicas y hospitales, para cobertura de prestaciones contenidas en el Catálogo del Plan de Servicios de Salud.
La resolución incrementó un 67% del monto a pagar por concepto de cada consulta médica, lo cual deberá ser refrendado mediante resolución de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL).
El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), mediante la resolución No. 482-07 incluyó once nuevos medicamentos ambulatorios, dos de alto costo, 36 nuevos procedimientos e incrementó a RD$ 300.00 la cobertura por concepto de habitación en el Plan de Servicio de Salud (PDSS) con cargo a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).
Además, incorporó el suministro de sillas de ruedas, cojín anti escaras y coches especializados para las personas con discapacidad permanente que así lo requieran y no tengan cobertura por el Seguro de Riesgos Laborales (SRL), según informó el Ministro de Trabajo y Presidente del CNSS, Winston Santos.
El funcionario detalló que los nuevos medicamentos de alto costo incluidos son calcitriol, y paracicalcitol requeridos para la diálisis en pacientes renales, lo que presenta un avance para el Sistema.
“Dado los avances de la medicina, se hace necesario incorporar al Catálogo de Prestaciones, los medicamentos y procedimientos que garanticen los mejores resultados de la práctica clínica y la gestión del riesgo de la salud de los afiliados”, dijo.
Destacó que dicha resolución aprueba la partida necesaria para el cumplimiento del Acuerdo de Compromisos suscrito entre la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), el Seguro Nacional de Salud (ARS SeNaSa), la Asociación Dominicana de Igualas Médicas y Administradoras de Riesgos de Salud (ADIMARS), el Colegio Médico Dominicano (CMD), la Asociación Nacional de Dueños de Clínicas Privadas (ANDECLIP) y el Consejo Nacional de Sociedades Médicas Especializadas.
Santos, resaltó que se incrementó a RD$200.00 el monto a pagar por concepto de cada consulta médica, lo cual deberá ser refrendado mediante resolución de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL).
“Por primera vez los médicos desde el inicio del Sistema Dominicano de Seguridad Social recibirán un incremento el valor de su consulta, lo que evidencia un logro para el sector”; expresó.
Además, se incrementó el 15 por ciento a las tarifas por concepto de ayudas diagnósticas en clínicas y hospitales, para cobertura de prestaciones contenidas en el Catálogo del Plan de Servicios de Salud.
El funcionario informó que dicha resolución incrementó el per cápita de RD$1,013.62 a RD$1,167.81, a partir de noviembre del 2019, para recibir los nuevos beneficios a partir del 1 de noviembre del 2019.
Las disposiciones de esta resolución para el Régimen Subsidiado entrarán en vigencia en el 30 de abril del 2020.
La cobertura para sillas de ruedas, en el Seguro Familiar de Salud y en el FONAMAT aplicará para los afiliados con discapacidad permanente, debidamente certificada por el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), independientemente del diagnóstico y la edad del afiliado. Los tipos de sillas de ruedas con cobertura son las siguientes: convencionales u hospitalarias, semi-deportivas, deportivas y especiales. Le corresponderá al CONADIS autorizar el tipo de silla de ruedas que requiera el afiliado, dentro de las señaladas precedentemente. En tanto que los coches especializados aplicarán a los niños con parálisis cerebral infantil.
LISTADO
Aprobar la inclusión en el Catálogo de Prestaciones y Medicamentos del PBS/PDSS, las siguientes coberturas:
Núm |
CUPS/SIMON |
DESCRIPCIÓN |
PROCEDIMIENTOS |
||
1 |
0 |
Angioplastía de miembros inferiores |
2 |
3254 |
Anastomosis intestinal |
3 |
5533 |
Duplex scanning (doppler-ecografía) de vasos del cuello (carótidas, vertebrales, yugular) |
4 |
5558 |
Ecocardiograma transesofágico |
5 |
7030 |
Prótesis vascular para hemodiálisis |
6 |
7365 |
Herniorrafía epigástrica SOD |
7 |
7437 |
Histerectomía laparoscópica |
8 |
7913 |
Inserción de tubo endotraqueal |
9 |
8275 |
Liberación de adherencias o bridas en intestino por Laparoscopía |
10 |
8340 |
Ligadura y escisión de venas varicosas |
11 |
8440 |
Litrotricia por ondas de choque |
12 |
10241 |
Reconstrucción de ligamento cruzado anterior con injerto autólogo o con aloinjerto por artroscopia |
13 |
10242 |
Reconstrucción de ligamento cruzado anterior con autoinjerto o aloinjerto vía abierta |
14 |
10819 |
Remoción transuretral endoscópica de CÁLCULO [URETEROLITOTOMÍA], COÁGULO O CUERPO EXTRAÑO EN URETER O PELVIS RENAL SOD. |
15 |
11099 |
Reparación vía abierta del manguito |
16 |
11411 |
Resección de tumor de la base del CRÁNEO ENDOSCÓPICA VÍA TRANSESFENOIDAL |
17 |
12103 |
Sinovectomía parcial de rodilla por artroscopia |
18 |
12105 |
Sinovectomía total de rodilla por artroscopia |
19 |
12333 |
Sutura del manguito rotador por ENDOSCOPÍA (REPARACIÓN DEL MANGUITO ROTADOR POR ARTROSCOPÍA) |
20 |
12808 |
Trombólisis de arterias de miembros INFERIORES, VÍA ENDOVASCULAR |
21 |
12809 |
Trombólisis de vasos de cabeza y cuello, VÍA ENDOVASCULAR |
22 |
12810 |
Trombólisis de venas de miembros inferiores, vía endovascular |
23 |
12858 |
Ultrasonografía testicular con análisis doppler + |
24 |
13642 |
Angiotomografía coronaria |
25 |
13918 |
Urografía por tomografía (UROTAC) |
26 |
14895 |
Arteriografía cerebral de 4 vasos |
27 |
14986 |
Biopsia de tiroides dirigida por sonografía |
28 |
15150 |
Litotricia endoscópica |
29 |
15399 |
Procalcitonina |
30 |
0 |
Angiotomografía cerebral |
31 |
14989 |
Biopsia estereotáxica de mama |
32 |
4036 |
Biopsia estereotáxica de cerebro |
33 |
3861 |
Biopsia cerrada (endoscópica) de recto o sigmoide sod |
34 |
|
Reparación de Atresia Esofágica |
35 |
|
Reinserción de marcapaso bicameral |
36 |
|
Correción total de evisceración prenatal (gastrosquisis) SOD |
HABITACIÓN |
||
|
|
Se incrementa RD$300.00 a la cobertura del PBS, con cargo a las ARS |
Aprobar la inclusión en el Catálogo de Prestaciones y Medicamentos del PBS/PDSS, las siguientes coberturas:
MEDICAMENTOS AMBULATORIOS |
||
1 |
15147 |
Linezolid |
2 |
15730 |
Betametasona acetato + betametasona fosfato sod (…) |
3 |
15729 |
Tribenosido + Lidocaina |
4 |
15190 |
Oxibutinina clorhidrato |
5 |
15129 |
Irbesartan |
6 |
14870 |
Ticagrelor |
7 |
15307 |
Voriconazol |
8 |
14758 |
Escitalopram |
9 |
|
Clonazepam |
10 |
14708 |
Calcitriol |
11 |
15732 |
Paracicalcitol |
MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO |
||
12 |
14708 |
Calcitriol |
13 |
15732 |
Paracicalcitol |
Se incorporan DOS (2) Medicamentos al Grupo 10 (Rehabilitación), del Catálogo de Prestaciones del PBS, con una cobertura ilimitada, al 80% con cargo a las ARS, para los afiliados con discapacidad permanente y que cursen con diagnóstico de úlcera por presión, los cuales se describen a continuación:
MEDICAMENTOS GRUPO 10 |
||
1 |
0 |
CENTELLA ASIÁTICA |
2 |
0 |
HIDROFIBRA DE HIDROCOLOIDE 100%/CARBOXIMETILCELULOSA SÓDICA |
Ante los reclamos de los familiares de afiliados fallecidos con derecho a solicitar pensiones de sobrevivencia el gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto reiteró que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), deben realizar campañas informativas que permitan orientar a los beneficiarios.
El funcionario recordó que el Consejo, mediante la resolución 457-03 el 11 de octubre 2019 instruyó a las AFP a realizar dichas campañas informativas con el propósito de facilitar el otorgamiento de las pensiones.
“El Consejo no ha sido indiferente con este tema, muestra de ello son las resoluciones que han emitido con la finalidad de ir flexibilizando y facilitando a los familiares de los afiliados fallecidos, poder solicitar pensión”, dijo.
Valoró de pertinente la posición de la directora la Dirección de Información y Defensa a los Afiliados (DIDA), Nelsida Marmolejos quien recientemente planteo reducir los trámites burocráticos para que los familiares de los trabajadores fallecidos puedan acceder a estos fondos.
La pensión de sobrevivencia es un beneficio contemplado en la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), el cual puede ser solicitado por los dependientes directos de los afiliados cónyuge e hijos.
El gerente general del CNSS, hizo un llamado a los beneficiarios de afiliados al régimen de capitalización individual a solicitar pensiones de sobrevivencia en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Recordó que la resolución 457-03. además, solicita a la DIDA, realizar campañas de informativas, pero dicha entidad no cuenta con los recursos económicos para tales fines en tanto que se hace necesario aprobar el proyecto de ley que le otorgaría capacidad financiera a la institución.
El gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, valoró la promulgación de la Ley 397-19, que crea el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL), adscrito al Ministerio de Trabajo.
“Dicha ley promulgada por el Poder Ejecutivo disuelve el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y convierte a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), en instituto lo que representa un cambio en la organización y operatividad de riesgos laborales”, dijo el funcionario.
Pérez Modesto, ponderó la iniciativa del presidente Danilo Medina de remitir dicha propuesta al Poder Legislativo, la cual fue conocida por la comisión bicameral del Congreso Nacional y aprobada por el Poder Ejecutivo con rapidez. Enfatizó que dicha decisión fortalece al Sistema y beneficia a la población.
Resaltó que adicional a los actuales beneficios esta modificación de la Ley 87-01 ampliará la cobertura, incluyendo gastos funerarios para los afiliados al Seguro de Riesgos Laborales Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
Dio a conocer que con la promulgación de la Ley 397-19, en lo adelante las pensiones a sobrevivientes serán de un 100% del salario cotizable de los últimos dos años del afiliado al Seguro de Riesgos Laborales que fallezca.
Dijo que la ley modifica el tope mínimo del grado de discapacidad para fines de recibir indemnización del Seguro de Riesgos Laborales que se reduce de un 15% a un 5%, con esta medida se lograría que más trabajadores reciban estas prestaciones por la discapacidad sufrida en su trabajo.
Informó que la institución contará con un Consejo Directivo presidido por el Ministerio de Trabajo e integrado por el sector empleador, laboral y la dirección ejecutiva del IDOPPRIL.
La Ley 397-19 tendrá como propósito la administración y pago de las prestaciones del Seguro de Riesgos Laborales del SDSS, la contratación de servicios de salud para la atención de afiliados por enfermedades producto del trabajo y accidentes laborales, la promoción sobre prevención y control de los riesgos laborales y la promoción del estudio, conocimiento y atención integral de la salud de los trabajadores.
Recordó que dicha aprobación incluye que las estancias infantiles del IDSS sean administradas por el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) y que los afiliados al seguro de salud de dicha entidad pasen al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), manteniendo la antigüedad con las garantías de sus derechos. Los empleados de las empresas privadas podrán optar por otra ARS de su preferencia, tienen tres meses de plazo.
“Este cambio en las estancias infantiles representa un impulso cualitativo y cuantitativo en el servicio que ofrecen a los hijos de los afiliados al Sistema desde 45 días de nacidos hasta los 5 años de edad, reciben alimentación, educación, estimulación temprana, actividades de desarrollo psico-social y recreativo”, manifestó.
El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), participó en la XXIX Asamblea General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), encuentro donde se trataron temas como la ampliación de cobertura ante el incremento de enfermedades crónicas y envejecimiento, la judicialización de la salud, la migración y la perspectiva de género, entre otros.
El CNSS como miembro activo de la CISS, estuvo presente en este conclave internacional, representado el subgerente general del CNSS, Eduard del Villar, quien resultó reelecto contralor de la CISS, entidad que agrupa a instituciones públicas y privadas dedicadas a la seguridad social o ramas afines del continente americano con sede en la ciudad de México.
La Asamblea General es el órgano más importante de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Constituida por la totalidad de miembros de la Conferencia, sin importar el carácter de los mismos, la Asamblea sesiona de manera ordinaria cada tres años, y extraordinaria cuando resulte necesario a consideración del Presidente de la Conferencia, o de cinco miembros del Comité Permanente de la CISS.
Las sesiones de la Asamblea General pueden celebrarse en el territorio de cualquiera de las naciones de las que provengan sus miembros; en esta ocasión, la Asamblea General se reunirá en la sede de la Conferencia en la Ciudad de México, y estará encargada, además de conocer sobre los asuntos ordinarios, de elegir a sus autoridades para el periodo 2020-2022, así como de pronunciarse sobre diversos temas con el objetivo de continuar con su proceso de refundación y de recuperación histórica de sus orígenes.
El gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, valoró la decisión del Congreso Nacional al aprobar el proyecto de ley que crea el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL) y que a su vez disuelve el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).
El funcionario dijo que la actual Administradora de Riesgos Laborales (ARL), se convertirá en instituto lo que presenta un fortalecimiento institucional para dicha entidad que entre sus atribuciones tiene la administración y pago de las prestaciones del Seguro de Riesgos Laborales del Sistema.
Pérez Modesto, destacó que adicional a los actuales beneficios dicha modificación de la Ley 87-01 amplia la cobertura, incluyendo gastos funerarios para los afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
Resaltó que, con la aprobación del proyecto de ley, en lo adelante las pensiones a sobrevivientes serán de un 100% del salario cotizable de los últimos dos años del afiliado al Seguro de Riesgos Laborales que fallezca.
“La ley modifica el tope mínimo del grado de discapacidad para fines de recibir indemnización del Seguro de Riesgos Laborales que se reduce de un 15% a un 5%, con esta medida se lograría que más trabajadores reciban estas prestaciones por la discapacidad sufrida en su trabajo”, dijo.
Informó que la institución contará con un Consejo Directivo presidido por el Ministerio de Trabajo e integrado sectores que inciden en el Sistema.
Recordó que dicha aprobación incluye que las estancias infantiles del IDSS sean administradas por el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) y que los afiliados a la ARS de esa entidad pasen al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), manteniendo la antigüedad para las garantías de sus derechos.
“Este cambio en las estancias infantiles representa un impulso cualitativo y cuantitativo en el servicio que ofrecen a los hijos de los afiliados al Sistema desde 45 días de nacidos hasta los 5 años de edad, reciben alimentación, educación, estimulación temprana, actividades de desarrollo psico-social y recreativo”, dijo Pérez Modesto.
El funcionario dijo que queda pendiente en el Congreso Nacional el proyecto de modificación de la Ley 87-01, el cual incluye un acuerdo de pago del capital adecuado y la eliminación los recargos y moras de atrasos con la seguridad social, facilitando así que entidades gubernamentales y descentralizadas, ayuntamientos y las micro, pequeñas y medianas empresas se pongan al día.
“Instituciones y empresas tienen deudas atrasadas y debido a la aplicación acumulativa de los recargos e intereses que las mismas generan se han convertido en impagables. Muchos
han optado por mantener sus actividades productivas en la informalidad, lo que incide en la desprotección de sus trabajadores”, enfatizó.
Informó que esto facilitará la afiliación a la seguridad social de más de 150 mil trabajadores, quienes así obtendrán seguros de salud, seguros de riesgos laborales y pensiones.
Resaltó que la propuesta también incluye fortalecer la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), otorgándole personería jurídica y autonomía presupuestaria a ambas entidades del Sistema. Esto reducirá las evasiones y elusiones en el pago a la TSS y la DIDA podrá ejercer su función de orientar y defender a los afiliados de manera más eficaz.
“Esperamos por la aprobación de dicho proyecto pues esta medida contribuirá al fortalecimiento y equilibrio financiero del Sistema Dominicano de Seguridad Social”, expresó.
Recordó que terminado este proceso el Estado tiene el propósito de someter de una manera más pausada y con la participación de todos los sectores, la modificación integral de la Ley 87-01, con el objetivo de ajustarla a la realidad y experiencias acumuladas en los años que tiene funcionando el Sistema. Para la elaboración de dicha ley se tomaron en cuenta las experiencias de Chile, Colombia y México.
El gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, juramentó la Comisión de Ética Pública de la entidad para el período 2019-2021.
Los integrantes de la comisión se comprometieron a promover el buen desempeño de la administración pública a través del desarrollo de una cultura organizacional de ética y transparencia, realizando el trabajo a su cargo bajo el cumpliendo de todas las normativas legales y morales.
Pérez Modesto, valoró la importancia de la Comisión de Ética y consideró que esta constituye uno de los elementos más tomados en cuenta en las evaluaciones generales de las instituciones a nivel de Estado.
“A nosotros nos satisface que haya una integración tan importante y trascendente. Cuenten con el respaldo de todos los funcionarios de esta institución y confiamos en el equipo elegido por ustedes a través de una votación que contó con la participación de la mayoría de los servidores del CNSS”, dijo el funcionario.
Asimismo, el subgerente general del CNSS, Eduard del Villar, felicitó a la pasada comisión al tiempo que ofreció su apoyo a la entrante para que el trabajo sea cada día mejor y la institución mantenga los estándares logrados.
Los titulares juramentados fueron Amaury González, José Miguel Fernández, Meralda De La Rosa, Daysis Marissel Aybar, Natalia Tavares, Carlos González, Carlos Otaño; asimismo las suplentes Kali Vargas, Karlem Díaz e Idalia Evangelista.
Las Comisiones de Ética Pública son organismos educativos y consultivos, de carácter cívico, integrados por servidores que orientan sus acciones al bien hacer a lo interno de las instituciones públicas donde operan, bajo la rectoría de la DIGEIG.